ENLACES A MIS BLOG

http://sexualidadinformacion.blogspot.com/ http://modelomariajose.blogspot.com/ http://mariafernandacrespofelix.blogspot.com/ http://mueblescatalogo.blogspot.com/ http://tourimbabura.blogspot.com/ http://artesaniasenmaderaecuador.blogspot.com/ http://proyectosejemplos.blogspot.com/ http://mecanica-monografia-hino.blogspot.com/ http://esculturaenmaderasanantonio.blogspot.com/ http://revolucionencomenderos.blogspot.com/ http://proyectocomunitarioejemplo.blogspot.com/ http://zuletaibarra.blogspot.com/ http://proyectoguarderia1.blogspot.com/ http://proyextoartistico.blogspot.com/ http://proyectosdeberesejemplos.blogspot.com/ http://parquesturisticosdeecuador.blogspot.com/ http://folletoteoriadelcolor.blogspot.com/ http://aerobicaginaciadocumento.blogspot.com/ http://cuentosparabebesyninos.blogspot.com/

viernes, 19 de julio de 2013


INTRODUCCION

El presente trabajo descriptivo trata sobre el sistema mecánico HINO GD diesel     con el cual se puede explicar claramente sobre el sistema mecánico de HINo a diesel comúnmente llamada Hino, es un fabricante de camiones diésel, autobuses y otros vehículos con sede en Tokio, Japón. Forma parte del grupo Toyota. En los últimos 32 años ha sido uno de los principales productores de camiones diésel en Japón, su funcionamiento como se realiza el respectivo mantenimiento reparación y funcionamiento  y los pasos que se deben realizar para la obtención de un excelente trabajo mecánico, tomando todas las medidas de seguridad y los materiales adecuados.





















JUSTIFICACION


Este trabajo investigativo es muy importante, ya que nos permitirá conocer sobre el sistema mecánico del HINO A diesel, en lo referente a este tipo de sistema se  ha evolucionado recientemente hacia los modelos equipados con motores diesel, debido fundamentalmente al menor consumo de combustible y a los más bajos índices de contaminación, comparativamente con los motores de gasolina. No obstante, para acercarse a las prestaciones y comportamiento de marcha de estos últimos, ha sido preciso perfeccionar el diseño de los motores diesel y sus sistemas auxiliares, fundamentalmente el sistema de salida de gases ó productos de la combustión como la entrada, llenado del aire hacia cada uno de los cilindros cuyo desarrollo incluye la adopción según la necesidad en el motor. Dada la importancia de este tipo de adaptación resulta imprescindible conocer detalladamente cada uno de los sistemas involucrados; como su función, sus características, procesos de verificación y de control. Pensando en mi futuro profesional y en la formación recibida durante mi carrera y con este  documento espero que sea de gran utilidad.















OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

·         Investigar el funcionamiento y reparación del sistema mecánico del HINO G D dando a conocer el procedimiento del funcionamiento del sistema.

OBJETIVOS ESPECIFICOS


·         Aprender el funcionamiento del sistema  mecánico del HINO a diesel y cual es la forma mas adecuada para reparar dicho sistema

·         Sintetizar información de una forma fácil  sobre el sistema mecánico des HINO a diesel


·         Profundizar nuestros conocimientos acerca de este sistema HINO a diesel













CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

El presente capítulo representa el marco teórico del proyecto y establece las bases de los aspectos más importantes sobre las cuales se desarrollara el mismo.

1.    MOTOR DIÉSEL

Es un motor térmico de combustión interna alternativo en el cual el encendido del combustible se logra por la temperatura elevada que produce la compresión del aire en el interior del cilindro, según el principio del ciclo del diésel. También llamado motor de combustión interna, a diferencia del motor de explosión interna comúnmente conocido como motor de gasolina. El funcionamiento del motor de ciclo Diesel o Dual se basa en la autoignición del combustible por causa de la elevada temperatura (mayor a los 350°C, punto de combustión) causada por la alta compresión del aire que se encuentra confinado en la cámara de combustión, estas condiciones se generan en la segunda carrera del pistón dentro del cilindro (compresión), el diesel es inyectado a la cámara de combustión a una presión superior a la del aire presente en la misma, lo cual genera un autoencendido y esta combustión ocasiona que el gas contenido en la cámara se expanda, impulsando el pistón hacia abajo, la biela transmite este movimiento al cigüeñal, al que hace girar, transformando el movimiento alternativo lineal del pistón en un movimiento de rotación convirtiendo así la energía química del diesel en energía mecánica aprovechable.
Este sistema de inyección para combustibles líquidos, utilizado comúnmente en los motores Diesel, es un sistema de inyección a alta presión (en el orden de los 200 Kg/cm2).
Sirve para inyectar, de acuerdo a la secuencia de encendido de un motor, cierta cantidad de combustible a alta presión y finamente pulverizado en el ciclo de compresión del motor, el cual, al ponerse en contacto con el aire muy caliente, se mezcla y se enciende produciéndose la combustión.

 

1.1 CONSTITUCIÓN

El motor diésel de 4T está formado básicamente de las mismas piezas que un motor de gasolina, algunas de las cuales son:
Mientras que las siguientes son características del motor diésel:

 

1.2 FUNCIONAMIENTO


Un motor diésel funciona mediante la ignición (encendido) del combustible al ser inyectado muy pulverizado y con alta presión en una cámara (o precámara, en el caso de inyección indirecta) de combustión que contiene aire a una temperatura superior a la temperatura de autocombustión, sin necesidad de chispa como en los motores de gasolina. Ésta es la llamada autoinflamación .


1.3 INTRODUCCION AL MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

El mantenimiento automotriz varía según la aplicación para la cual se utilice el vehículo, clasificándose en cuatro tipos los cuales se encuentran relacionados directamente con el momento en el tiempo en que se realiza el chequeo, el objetivo particular para el cual son puestos en marcha y en función a los recursos que son utilizados por lo que se tiene:

Mantenimiento correctivo

Mantenimiento preventivo

Mantenimiento predictivo

Mantenimiento proactivo



1.3.1MANTENIMIENTO CORRECTIVO

El mantenimiento correctivo aparece luego de ocurrida la falla o avería en el vehículo, es una consecuencia directa de un mal funcionamiento del mismo o de que éste deje de funcionar, este mantenimiento trae consigo las siguientes consecuencias.

1.3.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO

El mantenimiento preventivo es aquel que tiene lugar antes de que el equipo o vehículo sufra una falla o avería, está presupuestado y se efectúa bajo condiciones controladas y es el resultado de una planificación, este tipo de mantenimiento presenta las siguientes características.

1.3.3 MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Consiste en determinar las condición técnicas mecánicas y eléctricas reales del vehículo a ser examinado, mientras éste se encuentra con un funcionamiento adecuado, para ello se hace uso de un programa sistemático de mediciones de los parámetros más importantes del vehículo. El sustento tecnológico de este mantenimiento consiste en la aplicación de algoritmos matemáticos agregados a las operaciones de diagnóstico,

1.3.4 MANTENIMIENTO PROACTIVO

El mantenimiento proactivo es una técnica enfocada principalmente en la identificación y corrección de las causas que originan las fallas de los vehículos, esta técnica implementa soluciones que atacan la causa de los problemas no los efectos. A través de este estudio se pretende disminuir tanto el presupuesto como la necesidad de mantenimiento y reparación al controlar sus causas.
Este sistema de inyección para combustibles líquidos, utilizado comúnmente en los motores Diesel, es un sistema de inyección a alta presión (en el orden de los 200 Kg/cm2).
Sirve para inyectar, de acuerdo a la secuencia de encendido de un motor, cierta cantidad de combustible a alta presión y finamente pulverizado en el ciclo de compresión del motor, el cual, al ponerse en contacto con el aire muy caliente, se mezcla y se enciende produciéndose la combustión.

1.4 SISTEMA DE INYECCIÓN DIESEL

Al final de la carrera de compresión el aire que ha entrado al cilindro durante la carrera de admisión previa, ha sido confinado a un pequeño volumen llamado cámara de combustión y sometido a una fuerte compresión y está muy caliente. Si en ese momento se inyecta al interior del cilindro la cantidad adecuada de combustible Diesel pulverizado, este se inflamará y producirá el debido incremento de presión que actúa sobre el pistón para producir la carrera de fuerza del motor. El mecanismo que se ocupa de dosificar, pulverizar e introducir al cilindro en el instante y por el tiempo adecuados el combustible al cilindro se llama sistema de inyección.

El proceso de inyectar combustible en el motor Diesel puede resumirse en pocas palabras como se ha hecho, y aparentemente parece ser simple, pero en realidad está rodeado de un gran número de particularidades que hacen de él, una de las mayores conquistas tecnológicas realizadas por el hombre en la mecánica de precisión del siglo XX. Baste decir que este sistema tiene que poder inyectar con gran exactitud y a grandes presiones (entre 120 y 400 kg/cm²), volúmenes de líquido que pueden ser comparables con el de la cabeza de un alfiler, con un comienzo y tiempo de duración muy exactos, a frecuencias que pueden llegar a mas de 2000 ciclos por segundo, y por un período de millones de ciclos sin fallo. Súmele a eso que la inyección se produce en una cámara donde hay combustión simultánea a la inyección, en un ambiente caliente y agresivo y me dirá si no es un verdadero milagro tecnológico haberlo conseguido y perfeccionado.
Para preparar el terreno y que usted pueda conocer las particularidades básicas relacionadas que hacen complejo el funcionamiento del sistema de inyección, hagamos un análisis de los factores involucrados en el proceso.

1.5 MECANISMO DE AVANCE

El combustible que entra al cilindro lo hace de forma líquida, para que este combustible se inflame luego que se pone en contacto con el aire caliente capaz de inflamarlo, tiene que calentarse, evaporarse y mezclarse con el aire para que se produzca el encendido. Este proceso aunque breve, toma cierto tiempo, por lo que el comienzo de la inyección debe hacerse un determinado tiempo antes de que el pistón haya alcanzado el punto muerto superior, a fin de que el combustible se evapore, mezcle e inflame antes de que el pistón llegue al punto adecuado después del punto muerto superior, y aproveche al máximo el incremento de presión producto de la combustión para producir trabajo útil.

Como este tiempo de preparación de la mezcla dentro del cilindro, antes de producirse la inflamación es un tiempo fijo (en realidad cambia, pero muy poco) mientras el motor puede girar a velocidades notablemente diferentes entre ralentí y la velocidad máxima, el instante del comienzo de la inyección con respecto a la posición del pistón, debe ser diferente para cada régimen de velocidad y así poder lograr que en todo el rango de trabajo del motor, las presiones máximas del ciclo se produzcan en el instante adecuado a la posición del pistón una vez comenzada la inflamación.

Este tiempo de anticipación al punto muerto superior en que se comienza la inyección se mide en grados de ángulo de giro del cigüeñal y se conoce cono ángulo de avance a la inyección. En un motor Diesel rápido puede estar para altas velocidades en el orden de los 30 a 40 grados.  Debe cumplir una primera condición:

Condición 1: El sistema debe regular el comienzo de la inyección de acuerdo a la velocidad de rotación del motor.

Pulverizado del combustible

Para que el proceso de evaporación, mezclado e inflamación del combustible sea lo mas eficiente, estable y corto posible, este debe ser inyectado en la cámara de combustión como uno o mas aerosoles con partículas sumamente finas, a alta velocidad y bien dirigidas para que lleguen a todas partes de la cámara de combustión, con independencia de la velocidad de giro del motor.  De esta forma se produce un mejor mezclado y un contacto íntimo con todo el aire caliente para aprovechar su calor en la evaporación y preparación de la mezcla del aire y el combustible tanto antes del comienzo de la inflamación, como después, durante el proceso de quemado en todo el rango de trabajo.

El comienzo y fin de la inyección (formación del aerosol) deben ser abruptos, veamos:

    Las primeras gotas que salen del aerosol ya deben estar sumamente pulverizadas. Si esta condición no se cumple, y se producen al inicio, gotas grandes de combustible, estas demoran en evaporarse, y como el combustible se inyecta de manera continua, cuando se produzca el encendido se habrá acumulado mucho combustibles dentro del cilindro lo que produce una inflamación masiva de excesivo combustible con el consecuente incremento violento de la presión. Este incremento violento de la presión además de afectar las piezas del mecanismo pistón-biela-manivela reduce notablemente la eficiencia del motor.

    Si el sistema de inyección interrumpe el aerosol de manera gradual, las últimas gotas producidas se han atomizado a baja presión y ya no son pequeñas, el proceso de evaporación se hace lento y el quemado de este combustible puede realizarse muy tarde en la carrera de fuerza e incluso no quemarse del todo con la consecuente pérdida de potencia y rendimiento del motor.

Condición 2: El sistema debe garantizar un aerosol de partículas de combustible muy finas, rápidas y bien distribuidas con un comienzo y fin abruptos.

Dosificación del combustible

Los motores Diesel al igual que cualquier otro motor funcionan en el automóvil en un rango amplio de entrega de potencia y velocidad de rotación, esta potencia se obtiene a expensas del combustible por lo que a mas potencia mas combustible. Esta potencia entregada por el motor se hace a voluntad del conductor oprimiendo más o menos el pedal de acelerador de acuerdo a la necesidad del camino.

En el motor Diesel convencional, el conducto de entrada de aire al motor es siempre el mismo, sin nada que interfiera el libre paso del aire a no ser las propias pérdidas por rozamiento del conducto, de esta manera el cilindro del motor se llena siempre completamente de aire por lo que la entrega de potencia dependerá solo de la cantidad de combustible que se inyecte.
Durante el funcionamiento a las revoluciones de ralentí, solo hay que producir potencia para vencer las pérdidas internas del motor y las de los agregados acoplados (ventilador, generador etc.) durante este estado de trabajo la cantidad de combustible que se inyecta es un volumen muy pequeño, mientras que durante el trabajo a potencia máxima el volumen inyectado es muchas veces superior.

Condición 3: El sistema debe permitir cambiar continua y gradualmente la cantidad de combustible que se inyecta al cilindro.



Característica de inyección

El proceso de la inyección del volumen de combustible al cilindro comienza como ya hemos visto, algunos grados antes del punto muerto superior, como este proceso dura determinado tiempo y el cigüeñal está en constante giro, terminará algunos grados pasado el punto muerto superior y antes de acercarse al punto muerto inferior. La dinámica del mecanismo biela-cigüeñal determina la forma en que debe crecer la presión dentro del cilindro para que el trabajo del motor tenga la máxima eficiencia, al mismo tiempo que las piezas no estén sometidas a cargas excesivas.

Para adaptarse a los requerimientos óptimos del mecanismo biela-cigüeñal, la cantidad de combustible inyectado por unidad de tiempo durante el proceso de inyección debe cumplir ciertos requisitos. El comportamiento de la entrega de combustible al cilindro por unidad de tiempo se le llama característica de inyección.

Condición 4: El ritmo de inyección de combustible al cilindro debe corresponder a cierto patrón óptimo.

Velocidad máxima

En el motor de gasolina existe un estrechamiento del conducto de admisión, este estrechamiento supone unas elevadas pérdidas por rozamiento durante el llenado del cilindro, por esta condición la velocidad final de giro del motor se auto limita, ya que a medida que crece la velocidad de giro, crece también la velocidad de entrada del aire y por consiguiente las pérdidas por rozamiento. Finalmente y a altas velocidades de giro, la cantidad de aire que entra el cilindro es muy pobre y la potencia que se obtiene solo alcanza para vencer las pérdidas mecánicas del propio motor. El motor no puede acelerar mas.
En el motor Diesel, el conducto de admisión se construye para que sus pérdidas por rozamiento sean lo menor posible y así lograr siempre un llenado máximo del cilindro, de esta forma la velocidad máxima de giro del motor no se auto limita como en el caso del motor de gasolina.Como la velocidad de giro del motor Diesel no puede crecer indefinidamente debido a que dentro del motor se producen fuerzas crecientes con la velocidad, que ponen en peligro la integridad del motor, resulta imprescindible limitar la máxima velocidad de giro a un valor seguro. Esta regulación de la velocidad se consigue cortando la entrega de combustible.
           
Condición 5: El sistema de inyección debe regular la velocidad de giro máxima del motor.

Velocidad mínima

A menos que se desee lo contrario, cuando se suelta el acelerador de un motor Diesel este debe mantenerse funcionando a baja velocidad constante de rotación (ralentí). Como la carga del motor a la velocidad de ralentí puede variar considerablemente en diferentes momentos de uso, por ejemplo; puede que esté o no esté accionando un compresor de aire acondicionado, o de refrigeración, o de los frenos de vehículo, o un sistema de accionamiento hidráulico etc. no basta con establecer una cantidad fija de combustible inyectado para que se mantenga girando a velocidad estable en ralentí.

Condición 6: El sistema debe mantener fija la velocidad de rotación en ralentí con independencia de la carga del motor.

Esquema del sistema

Durante el desarrollo del motor Diesel, los fabricantes han elaborado diferentes sistemas mecánicos que cumplen con los requisitos de trabajo descritos anteriormente, uno de los mas utilizados y del que nos ocuparemos aquí es el sistema Bosch.En él, una bomba capaz de dosificar y elevar la presión a los valores necesarios para la inyección y en el momento preciso del combustible, gira arrastrada por el motor a través de un acoplamiento, esta bomba es la bomba de inyección.



CAPITULO II

2.1
ESTRUCTURA GENERAL

En el
sistema VHS, el dispositivo de carga se denomina "M", por la similitud que adquiere la posición de la cinta con la mencionada letra. En la figura se puede apreciar una vista general del sistema mecánico de transporte de cinta en una máquina VHS.



En las figuras anteriores se tienen dos vistas del sistema mecánico y de cada una, las partes a considerar son:
  1. Carrete de suministro
  2. Primer poste guía.
  3. Rodillo del brazo de tensión.
  4. Cabezal de borrado total.
  5. Torre con rodillo de entrada.
  6. Cilindro porta cabezales.
  7. Torre con rodillo de salida.
  8. Cabezal de audio y de control.
  9. Rodillo de impedancia.
  10. Poste guía
  11. Eje del Capstan.
  12. Rodillo de Presión.
  13. Poste guía.
  14. Motor del capstan.
  15. Carrete de almacenamiento.
  16. Porta carrete de suministro.
  17. Freno
  18. Ajuste de tensión de cinta (resorte).
  19. Correa de conducción del capstan.
  20. Volante del capstan.
  21. Embrague
  22. Correa del plato de embargue.
  23. Resorte de presión del embrague.
  24. Rueda de avance rápido
  25. Porta carrete de almacenamiento.
  26. Finales de carrera en "V" de los postes de carga en "M"
Descripción de las partes antedichas siguiendo la dirección del movimiento de la cinta.

Porta Carrete de suministro (P): esta estructura compleja se apoya o inserta en la parte interna del carrete de suministro del casete. La parte o pieza que ingresa dentro del casete tiene forma de estrella para una correcta transferencia
mecánica debido a que debe mantener la tensión de cinta en la reproducción y arrastrar el carrete en el rebobinado.

Frenos de los carretes (Q): Los frenos se aplican al final de cada
función de transporte — Reproducción, Rebobinado, avance rápido, etc. —
Primer Poste guía (B): es la primer pieza con que la cinta toma contacto después que sale del casete. Esparte de la tríada de componentes para la regulación de tensión de cinta.

Rodillo del Brazo de tensión (C): esta parte trabaja con otros dos poste fijos y una banda de tensión que se tiende alrededor del porta carrete de suministro. Ajustando la tensión del resorte que se sujeta al brazo puede ser ajustado correctamente el esfuerzo de la cinta.

Cabezal de borrado total (D): esta pieza es una bobina que se energiza con una tensión alterna (RF) que orienta en un mismo sentido todas las partículas magnéticas de la cinta. Actúa únicamente durante la grabación.
Rodillo de Impedancia (I): ayuda a evitar las fluctuaciones o vibraciones del flujo de cinta, poniendo una carga sobre ella. Las
máquinas mas nuevas, de baja altura no tienen este dispositivo.

Torre de entrada con rodillo guía (E): estas torres guías viajan y cargan al cinta en la puesta en reproducción o grabación. Tienen el correspondiente ajuste para lograr la altura adecuada de entrada de cinta al cilindro.
Finales de carrera en "V" de las torres de entrada y salida (Z): estas piezas se establecen en el extremo de las vías que permiten el desplazamiento de las torres de entrada y salida. Son diseñadas de forma tal que a la toma contacto con ellas es llevada a cabo en forma perfectamente vertical y las torres, quedan debidamente ajustadas en altura.

Cilindro porta cabezales de
video (F): esta es la pieza que lee y escribe el video en la cinta. La parte baja inmóvil, contiene un servo motor que hace girar el tambor superior con los cabezales de video. Al trabajar cerca de esta pieza hay que tomar las mayores precauciones posibles.

Cabezal de audio y de control (H): en una única pieza se encuentran ambos cabezales. Trabajan de la misma manera que los cabezales de un grabador de audio normal de grabación longitudinal. En la parte inferior se registran los pulsos de control y en la parte superior la pista de audio monofónica.
Eje del capstan (K): Este es el eje que al rotar mueve realmente la cinta y es accionado por un servo motor.

Rodillo de presión (L): es un cilindro de goma que presiona la cinta contra el eje del capstan para la tracción.
2.2 EL MECANISMO DE TENSIÓN DE CINTA
Es necesario destacar que por carecer en el sistema de video de un prensa-cinta como ocurre en audio, se hace necesario implementar un sistema para mantener la cinta apoyada y ejerciendo cierta presión sobre el cilindro y evitar además las ondulaciones que malogran la grabación y reproducción de la cinta.
Esta consideración requiere hacer uso de un sistema mecánico de tensión de cinta que podemos observar en la figura.

Apreciemos primeramente que la cinta proviene del carrete de suministro. De inmediato tendremos un rodillo motado sobre un brazo articulado (brazo de tensión) que será el encargado de sensar la tensión de cinta. Este es un sistema mecánico realimentado.

Sobre el perímetro del porta carrete de suministro, actúa una cinta de freno dispuesta de manera tal que tiende a frenar el suministro de cinta si se encuentra demasiado floja y libera si se encuentra demasiado tensa, asegurando una tensión
mecánica de la cinta casi constante.
Veamos como actúa. Suponiendo que se afloja la cinta, esto hará que el rodillo se desplace hacia la izquierda, en consecuencia, también se mueve el brazo unido al lazo de frenado y como resultado tendremos una mayor tensión. Supongamos ahora, un aumento de la tensión; el rodillo se desplazará hacia la derecha y consecuentemente lo hará el brazo, aflojando el lazo de frenado. De esta manera podemos afirmar que toda tendencia a modificar la tensión de cinta será automáticamente compensada.
2.3 EL MECANISMO MÓVIL
El nombre justamente lo indica, es justo todo lo que se mueve, es la parte del mecanismo que se encarga de la carga del casete, la carga de la cinta, el brazo de tensión y los frenos. La CPU de la VCR se programa para controlar todos estos movimientos automáticamente. El usuario solo oprime una tecla como PLAY, REW, FAST FORWARD, REC, etc. … el resto se efectúa automáticamente.

La mayoría de los
problemas en el mecanismo móvil son mecánicos por naturaleza, no electrónicos. Las piezas que como las guías de rodillo que no cargan completamente la "M", los casetes no se expulsan, llave de función errática, frenos que no trabajan etc. … Un examen cuidadoso de los movimientos revelaran muchas veces cual es el movimiento correcto.
El
corazón del sistema es un engranaje de leva controlado por la CPU. La CPU sabe en que posición esta este engranaje, detectando los datos, por medio de la llave de funciones (sensor). Usando el motor de carga se ahce rotar el engranaje de leva a cualquier posición. El recorrido total es menos de un giro y es generalmente el engranaje mas grande de una VCR. Con el uso de acoplamientos este engranaje está conectado mecánicamente con las piezas que controla como los rodillos guías, los frenos, etc. …
La posición de reposo o descanso es justamente la que tiene el mecanismo cuando la máquina está apagada.

Los mecanismos móviles varían uno de otro, de acuerdo con la marca y modelo, pero todos tienen los mismos componentes básicos.
Cuando presionamos PLAY, el engranaje rota hasta un 90 %. Mientras comienza a rotar empuja o tira a través de acoplamientos y actúa sobre varias piezas. Libera el freno del carrete de suministro, los rodillos guías sacan la cinta y la enhebran alrededor del tambor. Cuando el engranaje llega al 90 % los rodillos guías están completamente sujetos en los finales de carrera en "V". Hay también puntos durante este viaje, donde el interruptor de modo indica a la CPU que ponga en funcionamiento los servo
motores del cilindro y capstan. Estamos en modo reproducción, por lo tanto al finalizar el movimiento debe haber una imagen observable en la pantalla del TV. Cuando presionamos STOP todo se deshace y el movimiento se efectúa en el orden inverso, regresando la leva a la posición de descanso, al 20 % de la punta de rotación. Ocurre exactamente lo mismo si presionamos expulsar.
Supongamos ahora que se desea rebobinar la cinta. Tan pronto como se oprime la tecla REW la leva principal rota hacia la posición correspondiente, que está en un 5% de la punta de rotación. La CPU reconoce la posición mediante la
información que le envía la llave de modo. Los frenos se liberan, no hay cambios en los rodillos guías y la unidad de procesamiento pone en funcionamiento el motor. Todos los movimientos del mecanismo actúan sobre el brazo de tensión.

Durante el rebobinado o el avance rápido, el embrague es bloqueado para lograr un mayor par de tracción necesario para los movimientos.
En estos breves párrafos, se han descrito básicamente las
operaciones mecánicas de una VCR.
2.4 LOS RODILLOS GUÍAS DE ENTRADA Y SALIDA
Entramos ahora en una parte de vital importancia, la entrada y salida del cilindro. En la entrada y salida encontramos las torres que efectúan la carga de la cinta y que permiten además el ajuste del correcto ángulo de entrada y salida respectivamente de la cinta.

El primer rodillo se debe ajustar de manera al que el cabezal tome contacto con la cinta inmediatamente arriba de la pista de control. El segundo rodillo, se ajusta de tal forma que la cinta abandone o despegue de la cinta justo antes de la pista de audio. Esto permitirá observar una imagen inobjetable. Estos ajustes se pueden efectuar con la ayuda de un
osciloscopio, observando la señal de RF modulada en frecuencia.
En las siguientes gráficas encontremos el comportamiento incorrecto, es decir, cuando la cinta no entra o sale con el ángulo adecuado. La primera nos muestra el ingreso con un ángulo correcto pero no así la salida; el defecto que se presenta en la pantalla del televisor es una lluvia en la parte inferior de la imagen.
La próxima mostrará el caso inverso, vale decir ángulo de entrada incorrecto y ángulo de salida correcto. El defecto se presentará ahora en la parte superior de la pantalla.
En todos los casos, junto a la imagen del desajuste mecánico se puede ver la imagen del osciloscopio para la señal de FM y una representación del defecto correspondiente observable en la pantalla del televisor.
2.5. DETALLES DEL CILINDRO
En la figura podemos ver la estructura del inte-rior del cilindro, algo simplificada para facilitar su comprensión.
El cilindro está construido de un aluminio, algo especial para conferirle mayor resistencia al desgaste; además, cuidadosamente purificado, especialmente se trata de eliminar los residuos de silicio, material que deteriora notablemente la cinta.

El cilindro como ya se ha mencionado tiene dos partes, una fija y otra móvil. Los cabezales están montados sobre la parte móvil y emergen del cilindro a través de unas pequeñas ranuras.

En la parte superior del cilindro podemos ver una escobilla con apoyo en la parte móvil del cilindro, el objeto de esta escobilla es evitar que el cilindro se cargue estáticamente, carga que empeoraría la relación señal
ruido.
Otro detalle lo constituyen los
transformadores rotativos, que permiten vincular la parte móvil con la estacionaria. Estos son de fundamental importancia debido a que no es posible el uso de ningún tipo de escobilla, puesto que producirían ruido.

La
interpretación del funcionamiento de los transformadores rotativos es muy sencilla. El flujo originado abarca siempre los dos arrollamientos y no tiene importancia que uno de los bobinados esté girando, teniendo como centro, el punto de donde imaginariamente partirían la líneas de fuera del campo en forma radial. El flujo tanto en la grabación como en la reproducción abarca ambos arrollamientos — primario y secundario — resultando por lo tanto las fuerza electromotrices originadas (tensiones), proporcionales al número de espiras de cada uno.
Sistema básico. Este sistema tiene dos cabezales montados en el cilindro, ubicados a 180º, es decir diametralmente opuestos. La rutina de conmutación que aplica el circuito integrado amplificador del cabezal, permite que poco después que el cabezal toma contacto con la cinta, éste se ubique y desplace sobre la pista correcta. Luego de medio giro se debe conseguir que el segundo cabezal tome contacto y lea la pista apropiada, incluso, si la cinta fue registrada por otra máquina.

Siendo el diámetro del cilindro de 60 [mm] y mientras el cabezal rota medio giro, se desarrolla sobre la cinta una pista cuya longitud es de 10 [cm] aproximadamente. El espaciado entre estas pistas registradas es dependiente de la
velocidad de desplazamiento longitudinal. En las velocidades reducidas, no hay espacio entre pistas grabadas. La calidad de la pista se comprueba cuando la señal de video se escoge mientras se rechaza el ruido; mas técnicamente, cuando aumenta la relación señal ruido (medida electrónica que relaciona el nivel de señal respecto del ruido de fondo captado por el cabezal).
Sistema mejorado. Este sistema cuenta con cuatro cabezales, los cuatro no funcionan al mismo
tiempo, dos de ellos se usan para la velocidad mayor (menor duración de cinta, 2 Hs en el sistema NTSC), mientras que los otros dos son usados para las velocidades mas reducidas (4 y 6 Hs de grabación).
Este sistema también es capaz de reproducir
imágenes detenidas con menor ruido. Además se mejora la reproducción en avance rápido y rebobinado.
Cabezales para audio. Una buena manera de mejorar la respuesta en frecuencia del sistema de audio es incorporar cabezales adicionales en el cilindro a tal efecto. Estos cabezales tienen corte propio y son mas delgados. Esto quiere decir que hay cabezales de audio y video separados, con lo que tendremos pistas también separadas y no una combinación de pistas de audio y video. Los cabezales de audio utilizan el espacio entre pistas de video, esto viene a significar que solo es posible la grabación de audio HI-FI en la velocidad de menor duración.
La mayoría de las cintas comerciales, tienen ambos registros, el audio HI-FI estereo y el audio lineal monofónico. En caso de estar funcionando el sistema estereofónico y hay una falla, el VCR cambia automáticamente al sistema lineal.

En el tambor porta cabezales, también se generan otras
señales auxiliares. Estas señales se envían a los circuitos de control de velocidad de motores y posición de los cabezales; es decir la información necesaria para identificar el cabezal que ingresa a leer la cinta. En la próxima figura tenemos otra vista del cilindro en la que podemos ver una forma rudimentaria con la que se puede generar la señal denominada TACH o PG usada en las primeras máquinas videograbadoras.
Esta sistema estaba basado en dos pequeños imanes que rotando en el mismo cilindro al enfrentar un sensor de efecto hall producían el pulso. En la actualidad estos imanes son reemplazados por pequeños orificios que al girar y pasar frente a un sensor magnético provocan una variación de reluctancia que da origen al pulso .
2.7REEMPLAZO DEL CABEZAL DE VIDEO

¿Cómo saber si el cabezal esta bueno o malo? ¡No es fácil! Los cabezales de video sobresalen aproximadamente 0,0018 de pulgada – unos 46 [µm] (micrones) – fuera del tambor. Existe un costoso dispositivo de prueba que puede medir diferencias del orden de 1 [µm], es una herramienta que se monta sobre el cilindro, detectando
los valores en micrones que excede el cabezal fuera del tambor; esta herramienta es automática, no requiere el uso de la manos. Con este instrumento se determina si el cabezal a sufrido un desgaste del orden de 10 [µm] este es el momento del reemplazo. A propósito, eso ocurre después de unas 5000 Hs de uso.
La mayoría de los reparadores no poseen esa
clase de herramienta, con el costo de la misma se podrían comprar unas 10 videograbadoras de primera línea.

¿Qué ocurre en los cabezales cuando se gastan? Este punto es importante. El desgaste provoca una mayor abertura del entrehierro y esa situación reduce la respuesta en frecuencia, disminuyendo la amplitud de la tensión de FM leída desde la cinta. Esta limitación de amplitud produce que en algunos puntos la imagen se pierda, observando en la pantalla del televisor, algunos pequeños puntos blancos muy luminosos con forma de "cometas". Si la señal es registrada por ese cabezal el defecto se duplica, debido a que también se magnetizará la cinta con un bajo nivel; la interferencia en este caso se incrementa notablemente, casi desapareciendo la imagen.
El desgaste y apertura del entrehierro producen un aumento de reluctancia en el circuito magnético y lógicamente una disminución del flujo según la
ley de Hopkinson. Esta característica es la utilizada por algunos detectores electrónicos que pueden adquirirse en comercios del ramo. Este equipo no es de un costo elevado – unos 100 dólares – pero tampoco es común encontrarlo en un taller de reparaciones.

Después de lo dicho debemos encontrar un
método simple de detección o prueba de cabezales. usando una cinta de prueba, grabada con una imagen patrón de barras, analizaremos el comportamiento.
Como condición previa es necesario efectuar una limpieza del cabezal aunque la limpieza debe efectuare periódicamente.
  • La falta de limpieza de los cabezales provoca un nivel de ruido en la imagen que generalmente hará que actúe el circuito de bloqueo de imagen en el televisor quedando un cuadro gris o azul con sonido.
  • El defecto ocurre repentinamente, no comenzó con un poco de nieve y fue progresando o empeorando con el uso.
  • El defecto ocurre con una película de alquiler. Probablemente algún usuario anterior tenga la máquina defectuosa y ha contaminado la cinta.
Para la limpieza del cabezal es conveniente usar un casete de los que se pueden adquirir en los comercios del ramo, que usan un líquido apropiado para humedecer la cinta de limpieza. Una forma mas casera, es usar un papel suave, no abrasivo, humedecido en alcohol preferentemente isopopílico que apoyado sobre al tambor y al hacerlo rotar manualmente limpiará los cabezales. De preferencia el cilindro no debe tocarse con las manos sino que debe hacerse uso de guantes de algodón para evitar depositar grasa sobre el mismo.

Se debe determinar en que posición del carrete de suministro se produce mayor distorsión de la imagen o mayor ruido. El carrete de suministro es un elemento clave en la tensión de cinta y la tensión de cinta modifica el apoyo de ésta sobre el tambor.

Manualmente, se prueba modificar la tensión, moviendo el brazo de tensión, doblándolo levemente mientras se observa la pantalla, si el cabezal es bueno, tendremos una imagen limpia de ruidos y no habrá modificaciones frente a las variaciones de tensión en cualquier posición de suministro de cinta.
Si observando el cuadro, usted ve una línea horizontal oscura (negra) en la parte superior de la imagen, este defecto es provocado por los cabezales que debido a su desgaste han perdido su capacidad de rechazo a
la lectura de campos cruzados y la línea que se observa es debida a los pulsos de sincronismo del otro cuadro.

Determinado que se deben reemplazar los cabezales, se procederá a retirar el cilindro superior, para esto bastará con un destornillador tipo Philips un soldador de baja
potencia y eventualmente un extractor. En la imagen encontrará una vista superior de un cabezal y el interior del cilindro cuando este fue retirado.
Algunos pasos importantes son:
  • no usar un la hoja de un destornillador para ejercer fuerza para retirar el cabezal, generalmente son fabricados con las separaciones apropiadas y simplemente se retiran con las manos.
  • limpiar el interior con un paño suave antes de colocar la nueva unidad y,
  • respetar las marcas o guías para la instalación, estas generalmente se encuentran en forma de triángulos llenos y vacíos como se indica en la figura.
  • Antes de soldar el nuevo cilindro cerciórese de que se encuentre completamente abajo y ajuste los tornillos, hágalo girar y observe el espacio entre la parte fija y la móvil, esta deberá permanecer constante.
Detalles del Capstan

En la figura tenemos también una versión simplificada de un motor y eje de capstan, pertenecientes a una máquina moderna, es decir, no existen correas entre el motor impulsor y el volante sujeto al eje del capstan, como sucedía en máquinas mas primitivas. En este caso el motor es directo y solidario al eje del capstan para el arrastre de cinta.
Es probable que exista alguna correa, pero ésta, se encuentra vinculada a los movimientos de avance rápido y retroceso de la cinta, como así también al almacenamiento de la cinta en el carrete de compensación.
En este motor, se genera también la señal de realimentación para el circuito electrónico de control de velocidad del motor. Esta generación se efectúa sobre un devanado estacionario, que se encuentra enfrentado con una parte dentada del rotor del motor. El movimiento de estos dientes da origen a un flujo variable que induce una tensión alterna de frecuencia o período dependiente de la velocidad de rotación del motor. Las variaciones de frecuencia, son convertidas mediante un conversor — frecuencia-tensión — en una tensión que se utilizará posteriormente para el circuito de control.
2.8. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INYECCIÓN
Este sistema consta fundamentalmente de una bomba de desplazamiento positivo con capacidad para inyectar cantidades variables de combustible dada por un diseño especial de los émbolos y con un émbolo por inyector o cilindro del motor.
El otro componente importante es el inyector propiamente dicho encargado de la inyección directamente en la cámara de combustión (inyección directa) o en una cámara auxiliar (inyección indirecta).


2.8.1 FUNCIÓN DEL INYECTOR
La función es la de producir la inyección de combustible líquido finamente pulverizado en el momento indicado y en la cantidad justa de acuerdo al régimen de funcionamiento del motor.
De acuerdo a la secuencia de encendido de un motor, el inyector, inyecta cierta cantidad de combustible a alta presión y finamente pulverizado en el ciclo de compresión del motor, el cual, al ponerse en contacto con el aire muy caliente, se mezcla y se enciende produciéndose la combustión.
2.8.2 PARTES DEL INYECTOR
Las partes fundamentales que componen el inyector son:
·         Portatobera.
·         Tobera.
·         Tuerca de tobera.
·         Tuerca de tapa.
·         Vástago.
·         Conexión para retorno.
·         Resorte.
·         Tuerca de ajuste del resorte.
·         Entrada de combustible




2.9FUNCIONAMIENTO DE LOS CUATRO TIEMPOS.
1º TIEMPO: Admisión de la mezcla de combustible.
El pistón se desplaza de arriba hacia abajo, desde el punto muerto superior (PMS) y se aspira la mezcla por el cilindro pasando a la válvula de adminsión, el pistón regresa al punto muerto inferior (PMI), la válvula de admisión se cierra y el pistón hace dar media vuelta al cigüeñal.
2º TIEMPO: Compresión de la mezcla de combustible.
Al finalizar la admisión el pistón empieza su recorrido hacia arriba. La válvula de admisión está cerrada, el pistón asciende partiendo del PMI, al ascender el pistón comprime la mezcla aspirada durante el primer tiempo y llega al PMS, para realizar este recorrido de compresión ha sido necesaria otra segunda media vuelta del cigüeñal.
3º TIEMPO: Explosión y expansión de la mezcla comprimida (tiempo motor).
Ignición progresiva de la mezcla debido a la chispa que se genera por la bujía. La válvula de admisión está cerrada, el pistón está en el PMS y la mezcla se encuentra comprimida al máximo, debe producirse la chispa para que se produzca la explosión del motor, que hace aumentar la presión del pistón y lo lanza hacia la base arrastrando al cigüeñal mediante la biela y cuando los gases se expanden baja el pistón llegando al PMI, dando otra media vuelta el cigüeñal.
4º TIEMPO: Escape de los gases quemados para permitir la renovación del ciclo.
Nuevamente el pistón vuelve a su recorrido hacia arriba, empujando los residuos de la combustión. La válvula de admisión está cerrada, el pistón asciende partiendo del PMI y se expulsan los gases quemados por la válvula de escape que se encuentra abierta, El pistón llega al PMS y los gases quemados son evacuados, dándose otra media vuelta del cigüeñal. Al final de este tiempo, se cierra la válvula de escape, se abre la de admisión y el ciclo empieza de nuevo.

2.10FALLAS COMUNES
Cabezal sucio

Síntomas: Hay
sonido. En la pantalla solo se ve nieve o si la VCR tiene la función de apagar video cuando no hay imagen la pantalla se torna toda gris o azul. Sucede repentinamente y no es un defecto progresivo.
La solución: utilice un casete apropiado para la limpieza de cabezales de los que se pueden adquirir en los comercios del ramo humedeciendo con el líquido provisto junto al mismo.
La VCR come cintas

Como síntoma hay poco que agregar, el carrete de
almacenamiento no recupera la cinta por no tener tracción. Si se puede decir, que previo al problema, el rebobinado se efectuaba en forma intermitente o se interrumpía. También en etapas tempranas cuando se detenía la reproducción, las torres guías se contraían sin llevar la cinta dentro del casete.
El problema se encuentra en la rueda loca con embrague. Todas las máquinas la tienen. A través del
tiempo se produce un reacción química en la superficie de goma, este proceso da lugar a una superficie esmaltada causando pérdida de adherencia. Si usted posee un casete de pruebas vacío, podrá ver que la rueda loca está apoyada sobre el porta carrete de almacenamiento, pero si se intenta detenerlo, encontrará que la fuerza que ejerce es muy pobre. Si se intenta empujar la rueda loca, la fuerza aumenta mientras dura la presión.
La solución es quitar la cristalización que se ha producido sobre la goma, para devolverle la adherencia. Simplemente deberá quitarse la rueda de la máquina y mediante un papel de lija muy fino limpiar la superficie, si esto no funciona deberá reemplazarla.

Los
problemas del rodillo de presión
Los síntomas pueden ser: la máquina está reproduciendo normalmente y repentinamente el rodillo pierde adherencia y consecuentemente velocidad; el sonido se retarda y aparecen barras de ruido horizontales que se desplazan verticalmente. El cuadro puede congelarse como si se hubiese apretado el botón de pausa e inmediatamente se quita.
La solución puede ser limpiar el rodillo, pero al igual que la rueda loca, resulta mas conveniente reemplazar la pieza debido a su bajo costo.
Ajuste de torres y rodillos guías

El síntoma es: aparece ruido en la parte inferior o superior de la pantalla y el control de seguimiento (tracking) no lo compensa. Los tornillos o turcas pueden haberse aflojado, permitiendo que el ajuste de altura yerre. Para solucionar el problema deberá ajustarse la altura de las torres mediante un casete de patrón.
Otro problema puede ser que estén flojos los postes inclinados y desplacen la cinta fuera de altura. Por último puede que las paradas en "V" no tomen contacto adecuadamente con las torres, generalmente el problema es causado por objetos extraños (trozos de papel que se ha desprendido de algún casete).
Falla el led infrarrojo

Un problema común es que el led infrarrojo no emita luz, el síntoma mas común es que la máquina pase a la condición de expulsar ni bien se intenta colocar un casete.

Falla en la carga de los casetes
Los síntomas pueden ser:
  • Se oye un ruido extraño al ingresar el casete
  • El casete no baja completamente
  • El casete no asienta firmemente en los soporte calibrados después de cargar.
  • El casete se atasca al intentar ingresarlo y se apaga la máquina.
  • No se expulsa el casete y la máquina se apaga.








CONCLUSIONES
La principal ventaja de los motores diésel comparados con los motores a gasolina estriba en su menor consumo de combustible, el cual es, además, más barato. Debido a la constante ganancia de mercado de los motores diésel en turismos desde los años noventa (en mucho países europeos ya supera la mitad), el precio del combustible tiende a acercarse a la gasolina debido al aumento de la demanda. Este hecho ha generado grandes problemas a los tradicionales consumidores de gasóleo como transportistas, agricultores o pescadores.
En automoción, las desventajas iniciales de estos motores (principalmente precio, costos de mantenimiento y prestaciones) se están reduciendo debido a mejoras como la inyección electrónica y el turbocompresor. No obstante, la adopción de la precámara para los motores de automoción, con la que se consiguen prestaciones semejantes a los motores de gasolina, presentan el inconveniente de incrementar el consumo, con lo que la principal ventaja de estos motores prácticamente desaparece.
Un inyector es un componente del sistema de inyección encargado de la inyección del combustible, que se encarga de pulverizar en forma de aerosol el combustible, para que pueda ponerse en marcha el motor.
Los inyectores pueden ser mecánicos o electrónicos.
La Bomba de Inyección es la encargada de la aspiración del combustible.
El ciclo térmico se utiliza en los motores térmicos. Un motor térmico convierte la energía térmica de un fluido, obtenido mediante un proceso de combustión en energía mecánica.



 BIBLIOGRAFIA

La realización   de este trabajo si es factible por que existe suficiente información bibliográfica tanto en libros e internet con el cual me sirvió como sustento teórico.

·         Alonso, Marcelo y otros. Mecánica. México, D. F.: Addison-Wesley Iberoamericana, 1976. Obra clásica de mecánica dirigida a un público universitario.


·         Landau, L. D. y Lifshitz, E. M. Mecánica. En "Curso de física teórica". Tomo 1. Barcelona: Editorial Reverté, 2ª ed., 1991. Obra clásica para el estudio de la mecánica; requiere conocimientos previos.

LINCOGRAFIAS:

·         Microsoft Encarta..
·         www.wuiquepedia.com
·         www.monografiasmecanica.com
·         www.rincondelbago.com
·         www.cars.com















ANEXO